Capablanca y el juego en la Apertura.
Capablanca consideraba que no debían aprenderse de memoria todas las variantes de aperturas, que esto era una pérdida de tiempo, que deberían respetarse los principios establecidos para el juego en esa fase y conocerse las ideas estratégicas vinculados a la fase de medio juego.
Principios del juego en la apertura.
Tres reglas básicas rigen el juego en la fase de apertura.
1. Desarrollo rápido y eficaz de las piezas.
2. Dominio del centro.
3. Poner al Rey en seguridad mediante el enroque.
1.Desarrollo rápido y eficaz de las piezas.
Se trata de poner en juego las piezas rápidamente ( en el menor número de movimientos posibles). Por esa razón, no debe moverse dos veces la misma pieza mientras no sea esencial para conseguir alguna ventaja o por razones defensivas (si resultara atacada).
Tampoco es aconsejable mover más de tres peones en el inicio de la partida, pues los movimientos de peones con excepción de los peones centrales, no constituyen jugadas de desarrollo.
Un error muy común en iniciantes es poner la dama en juego en el inicio del combate. Las consecuencias pueden ser pérdida de espacio y tiempo cuando el rival con sus peones y piezas menores (alfiles y caballos) nos ataca la dama obligándonos a retrocederla.
Cuando decimos que el desarrollo debe ser eficaz, significa que las piezas deben ubicarse en las casillas centrales o apuntando hacia ellas.
Ejemplo: 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6
Ahora deseamos poner en acción al alfil de casillas blancas, veamos:
1- 3.Ae2. Un simple movimiento desarrollo.
2- 3.Ad3. Impide el movimiento del peón d y por tanto el desarrollo del alfil dama.
3- 3.Ac4 Junto controla la casilla central d5 y apunta a la casilla f7, muy próximo al rey adversario.
4- 3.Ab5. Ataca al caballo de c6, defensor del peón central.
Concluimos que los mejores movimientos son 3.Ac4 (apertura Italiana) y 3.Ab5 (apertura Ruy López).
2. Dominio del centro.
Un concepto estricto del centro se refiere a las casillas e4, d4,e5, y d5. Hoy en día se trabaja con el concepto de centro ampliado, que es el cuadro conformado por las casillas f3-c3-f6-c6; porque en él se encuentra la mejor ubicación de las piezas.
El dominio del centro aumenta el efecto es útil de las piezas (movilidad), garantiza ventaja en espacio y asegura la iniciativa, siendo condición indispensable para el éxito de cualquier ataque. Debemos tener siempre presente el siguiente principio: "en la fase de apertura el objetivo de todas las acciones, es decir las mejores jugadas de ambos bandos siempre están subordinadas a un objetivo luchar por el centro."
Tipos de Centro. Caracterización.
La estructura central de peones que se establece, es decir el tipo de centro se relaciona directamente con la estrategia a seguir en la fase de medio juego.
a- Centro abierto:
El centro está libre de peones, por tanto el papel que juegan las piezas es más importante. Lo esencial es la coordinación de piezas.
Ivanov,I - Hamilton,R
Canada , 1986
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.g3 d6 5.Ag2 0-0 6.Cf3 Cbd7 7.0-0 e5 8.e4 Te8 9.h3 c6 10.Te1 Db6 11.b3 exd4 12.Ca4 Dd8 13.Cxd4 d5?! Esta invitación a abrir el centro favorece al bando con adelanto en el desarrollo. 14.cxd5 cxd5 15.exd5 Txe1+ 16.Dxe1 Cxd5 17.Ab2 C7f6 18.Td1 Dd6 19.Cb5 De6 20.Dd2 Dd7 21.Axf6 Cxf6 22.De2 Df5 23.Td8+ Af8 24.De7 Cd7 25.Cd6 1-0
b- Centro cerrado:
Existiendo un bloqueo de peones en el centro, el juego en ese sector queda desechado. Cada bando intenta avanzar en el flanco en el que puede adquirir ventaja. Son comunes los ataques masivos de peones y la cuestión principal es quien llegará primero con su ataque.
Taimanov,M - Najdorf,M
Torneo de Candidatos (4), 1953
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 0-0 6.Ae2 e5 7.0-0 Cc6 8.d5 Ce7 9.Ce1 Cd7 10.Ae3 f5 11.f3 f4 12.Af2 g5 13.Cd3 Cf6 14.c5 Cg6 15.Tc1 Tf7 16.Tc2 Af8 17.cxd6 cxd6 18.Dd2 g4 19.Tfc1 g3 20.hxg3 fxg3 21.Axg3 Ch5 22.Ah2 Ae7 23.Cb1 Ad7 24.De1 Ag5 25.Cd2 Ae3+ 26.Rh1 Dg5 27.Af1 Taf8 28.Td1 b5 29.a4 a6 30.axb5 axb5 31.Tc7 Tg7 32.Cb3 Ch4 33.Tc2 Ah3 34.De2 Cxg2 35.Axg2 Axg2+ 36.Dxg2 Dh4 37.Dxg7+ Rxg7 38.Tg2+ Rh8 39.Ce1 Cf4 40.Tg3 Af2 41.Tg4 Dh3 42.Cd2 h5 43.Tg5 0-1
c- Centro móvil:
Caracterizado por 2 peones centrales en la cuarta fila, en situación de avanzar. Generalmente e4 y d4. El bando que posee tales peones intenta su avance en el momento más oportuno. El bando que lucha contra ellos intenta detener su avance como primer objetivo y una vez logrado esto, intenta destruir ese centro.
Szekely,M - Portisch,L
Budapest ch-HU, 1968
1.e4 d6 2.d4 g6 3.Cc3 Ag7 4.Ac4 Cf6 5.Cf3 c6 6.De2 0-0 7.0-0 b5 8.Ad3 Ag4 9.Te1 Cfd7 10.Ae3 b4 11.Cd1 e5 12.c3 bxc3 13.bxc3 exd4 14.cxd4 se establece el centro movil. 14...c5 típica agresión lateral de peón contra este centro. 15.e5 Cc6 16.Ae4 Tc8 17.Axc6 Txc6 18.Tc1 dxe5 19.dxc5 e4 20.Db5 exf3 21.Dxc6 Ce5 22.Dd6 fxg2 23.Dxd8 Txd8 24.Rxg2 Cd3 25.Rg3 Ah5 26.c6 Cxe1 27.Af4 Cd3 28.c7 Tc8 29.Tb1 Cxf4 30.Tb8 Ce2+ 31.Rh3 Cg1+ 32.Rg2 Ag4 33.Ce3 Ah3+ 0-1
d- Centro fijo :
Generalmente peones en d4 (blanco) y d5 (negro) y las columnas e y c abiertas. Similar situación puede darse con los peones e. Si hay una formación fija, entonces el juego posterior gira alrededor de los puntos centrales que cada bando domina y donde busca establecer sus piezas.
Tensión en el centro.
Si el centro no ha tomado aún una forma definida, cada bando intenta forzar que se establezcan el tipo de centro que le favorece.
Ruy López
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 d6 8.h3 0-0 9.c3 Ca5 10.Ac2 c5 11.d4 Dc7 12.Cbd2 posición temática de la variante Chigorin en el Ruy López. El centro no se ha definido.
Una regla a tener en cuenta: nunca debe abrirse el centro o intentar avances de liberación sin concluir el desarrollo .
3- Poner al Rey en seguridad mediante el enroque.
El enroque es a un tiempo la principal jugada defensiva y un movimiento de desarrollo. Mientras garantiza la seguridad del monarca, facilita el juego a una torre. El jugador que viola esta regla, y permanece con el Rey en el centro, sufre a menudo catástrofes en la apertura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario