El ataque al enroque ha sido ampliamente tratado en toda la literatura ajedrecística dedicada a la estrategia y la táctica del juego, y no por ello puedo considerarse un tema agotado.
En la Partida Modelo se podrá determinar la aplicación de los siguientes principios generales, esenciales para que el ataque al enroque tenga éxito.
1) Poseer alguna superioridad estratégica como puede ser:
Mejor coordinación de piezas.
Mayor movilidad de los peones.
Ocupación de columnas abiertas y diagonales.
Superioridad local en una sección del tablero siendo:
Mayoría de peones en un flanco.
Concentración de piezas en un flanco.
2) El ataque debe estar dirigido a los puntos débiles, no debe ser elegido a voluntad.
3) Un requisito para atacar en el flanco es tener superioridad en el centro o tener un centro firme.
4) El bando que ataca debe procurar abrir el juego y utilizar al máximo el poder de sus piezas así como evitar simplificaciones y solamente cambiar las piezas defensivas del enroque.
Como el ataque es dirigido a los puntos débiles del enroque es necesario analizar las características de las principales estructuras de peones:
1) f7 g7 h7
Es la más resistente contra el ataque porque evita todo acercamiento de las piezas del adversario, siendo a menudo necesario sacrificios de piezas y/o peones para poder penetrar. Basta a menudo la colaboración de una pieza menor, principalmente el Cf6, para rechazar parte de las amenazas que puedan surgir. Un relativo defecto de esta estructura es la posibilidad de mate en la 8va fila.
2) f7 g6 h7
Es menos sólida por las debilidades en f6 y h6 que siendo ocupadas por piezas del atacante pueden dar origen a diferentes amenazas de mate. Ejemplo Af6 Ch6#
El avance g6 da la posibilidad al atacante de abrir las columnas 'f' y 'h' mediante el avance f4 f5 y h4 h5.
Sin embargo el enroque no puede ser considerado débil si está el Ag7, siendo casi indispensable en un 90% de los casos eliminar este alfil para el éxito del ataque.
3) f7 g7 h6
La debilidad del enroque con h6 es menos sensible pero ofrece los siguientes detalles tácticos:
Posibilidad de que el peón h6 sea objeto de ataque y realizar sacrificios de piezas en f6 o h6 así como en g7 y h6.
Crea condiciones favorables para un asalto de peones y rupturas con g4 g5 para abrir la columna 'g' o 'h' para el ataque.
Ataque por la diagonal "b1 h7" mediante Ac2 y Dd3 para provocar g6 y aprovechar la indefensa situación del peón h6.
A medida que aumentan los movimientos de peones se vuelve el enroque más débil y vulnerable.
En la siguiente partida se pone de manifiesto todo lo antes explicado, Bronstein con blancas obtiene ventaja en espacio con mayor movilidad para sus piezas, pero para atacar al rey necesita antes debilitar el enroque, entonces aprovecha la ausencia del Cf6, para atacar el punto h7 y de esta forma forzar g6 creando debilidades en f6 y h6 las cuales le permiten:
1) Abrir la columna 'h' con h4 h5 hxg6.
2) Cambiar el alfil de casillas negras
3) Ocupar dichas casillas con piezas. para hacer decisivo su ataque al enroque.
Robert Fischer Oscar Panno Buenos Aires (8) 1970
1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d3 Cc6 4.g3 g6 5.Ag2 Ag7 6.O O Cge7 7.Te1 d6 8.c3 O O 9.d4 cd4 10.cd4 d5 11.e5 Ad7 12.Cc3 Tc8 13.Af4 Ca5 14.Tc1 b5 15.b3 b4 16.Ce2 Ab5 17.Dd2 Cac6 18.g4! a5
(Posición de estudio)
Era preferible eliminar el caballo con 18... Ae2 19.De2 Db6 20.Ae3 Cb8 21.Af1
19.Cg3! Db6 20.h4 Cb8 21.Ah6
En la gran mayoría de los casos para que un ataque contra el fianchetto progrese, es necesario cambiar el alfil que defiende el enroque.
21... Cd7 22.Dg5!
Amenaza 23.Ag7 Rg7 24.Ch5 Obligando al negro a tomar al alfil y la dama pasa ocupar una casilla excelente en h6.
22... Tc1 23.Tc1 Ah6 24.Dh6 Tc8 25.Tc8 Cc8 26.h5!
A pesar de que se han cambiado las torres, la presión sobre el enroque continua.
26... Dd8?
Era mejor jugar directamente 26... Cf8
27.Cg5 Cf8
Fischer ha llevado el ataque correctamente en todas sus etapas:
1.Cambio de Ag7 para debilitar f6 y h6.
2.Colocación de Dh6 y Cg5 presionando en h7.
3.Avance temático h4 h5.
Solo faltan por incorporar al ataque el Ag2 (a la diagonal 'b1 h7') y el Cg3 (a la casilla f6). Fischer resuelve este problema con una sola jugada.
28.Ae4!!
!Que coincidencia!. Nuevamente Ae4 es la jugada más difícil de hallar en ambas partidas.
28... De7 29.Ch7!
El enroque salta en pedazos
29... Ch7 30.hg6 fg6 31.Ag6 Cg5 32.Ch5 Cf3 33.Rg2 Ch4 34.Rg3 Cg6 35.Cf6 Rf7 36.Dh7 1 0
No hay comentarios:
Publicar un comentario